Hola, aquí el libro de hoy: “Pensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman
Datos básicos:
- Autor: Daniel Kahneman (Psicólogo y economista, Premio Nobel en 2002 por su trabajo sobre la teoría de la prospectiva y la toma de decisiones)
- Páginas: 639 (el libro físico)
- ¿De qué trata?: Un análisis profundo de los dos sistemas que guían nuestra forma de pensar: el sistema rápido e intuitivo (Sistema 1) y el sistema lento y reflexivo (Sistema 2), y cómo estos impactan en nuestras decisiones y comportamientos
- ¿Quién podría leerlo?: Cualquier persona interesada en la psicología, la toma de decisiones, el comportamiento humano y cómo nuestras mentes procesan la información
¿Por qué lo leí?
Este libro lo compró Javiera hace un tiempo y siempre lo tuve en mi radar. Ya había escuchado de él en la universidad y quería darme el tiempo de leerlo. Me parece interesante entender cómo tomamos decisiones y aprender nuevas perspectivas más allá del clásico agente racional
Dado lo anterior, nada mejor que leer a un premio Nobel con su enfoque innovador sobre la psicología cognitiva y el comportamiento. Lo tomé como una invitación a entender mejor el cerebro y a salir de paradigmas que ya desde la universidad no me hacían sentido
Algunos puntos relevantes (muy simplificado):
- Se describen dos sistemas de pensamiento a modo de metáfora para un entendimiento más simple: el Sistema 1, que es rápido, automático e intuitivo, y el Sistema 2, que es más lento, deliberativo y reflexivo
- Analiza cómo el Sistema 1, aunque eficiente, a menudo lleva a errores de juicio y sesgos cognitivos, mientras que el Sistema 2, aunque más preciso, requiere más esfuerzo y atención (spoiler: es perezoso)
- Se presentan numerosos ejemplos y estudios que muestran cómo estos sistemas influyen en nuestras decisiones cotidianas, como en la economía, el comportamiento social y las decisiones personales
- Se exploran sesgos cognitivos como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida y el anclaje, que afectan nuestras elecciones sin que seamos conscientes de ello
- Aborda cómo los expertos y los analistas toman decisiones, y cómo podemos mejorar nuestra capacidad de tomar decisiones más racionales y menos influenciadas por estos sesgos
- Presenta. por lo tanto, un enfoque personal sobre como nos afecta en nuestro día a día la interacción del Sistema 1 y Sistema 2, pero también el impacto que tiene entender y considerar este funcionamiento para las políticas públicas y los mercados
¿Mi recomendación?
Es una lectura totalmente recomendada para todos aquellos interesados en profundizar en cómo funciona nuestra mente y cómo podemos ser más conscientes de nuestras decisiones. Las ideas se presentan a través de ejemplos concretos y aprendizajes de diversos estudios, muchos de ellos con resultados que a menudo son contraintuitivos
La única consideración que haría respecto a las expectativas es que el libro contiene una gran cantidad de información y aborda varios temas, por lo que debe leerse con atención y dedicación. El hilo conductor puede perderse en algunos momentos si no se está suficientemente atento. Sin duda, es un gran libro y, sobre todo, un tema interesante para reflexionar: no somos tan racionales como creemos